Un militar juzgado en Italia, cerca de ser el primer condenado por crímenes de la dictadura en Brasil

Un militar juzgado en Italia, cerca de ser el primer condenado por crímenes de la dictadura en Brasil

Los agentes de la Policía Federal ya sabían que el montonero ítalo-argentino Lorenzo Ismael Viñas Gigli, que entonces tenía 25 años, estaba allí cuando subieron al ómnibus procedente de Santa Fe aquella noche del 26 de junio de 1980, en la frontera entre Paso de Los Libres y Uruguaiana. Según el relato del conductor a su mujer, se dirigieron directamente a su asiento, el número 11, reservado con un nombre falso días antes, y le sacaron del vehículo sin preguntarle nada. Perseguido por la dictadura militar argentina y padre de una niña nacida 20 días antes, desapareció como parte de la Operación Cóndor, el plan de colaboración represiva de las dictaduras del Cono Sur. Viñas Gigli fue capturada cuando intentaba huir con su familia a Italia desde Brasil.

Más de 40 años después, aquel crimen, en el que participaron verdugos brasileños, será juzgado definitivamente por los tribunales italianos a finales de este mes. Pasará a la historia como el primero en sentar en el banquillo de los acusados y quizás el primero en condenar a un agente de la dictadura brasileña por crímenes cometidos por el régimen. Átila Rohrsetzer, el agente juzgado, está acusado en Italia de participar en el secuestro, la tortura, el asesinato y la ocultación del cadáver de Viñas Gigli y podría ser condenado a cadena perpetua. A los 89 años, Rohrsetzer niega los cargos y no asistirá al juicio. Vive un tranquilo retiro en la costa de Santa Catarina, al sur de Brasil.

En los años ochenta, Rohrsetzer era el director de la División Central de Inteligencia de Rio Grande do Sul (DCI), que actuaba en asociación con las áreas de seguridad e inteligencia del Tercer Ejército y el temido DOI-CODI, cerebro de la tortura de los que estaban en contra del régimen militar. Al ser citado por el gobierno italiano mediante una carta enviada al Tribunal Superior de Justicia en 2011, Rohrsetzer declaró que no se somete a la jurisdicción italiana porque considera que las acusaciones son absurdas. EL PAÍS intentó sin éxito localizarlo.

De Brasil a Argentina

Rohrsetzer era el “hombre de conexión” entre el gobierno central de Brasilia y el aparato represivo de Rio Grande do Sul cuando el ítalo-argentino fue detenido y poco después entregado clandestinamente a agentes de la dictadura argentina. Fue una víctima más de la Operación Cóndor, un pacto iniciado a finales de los años sesenta entre las dictaduras de Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay para intercambiar y asesinar presos políticos y compartir información intelectual y material para la instalación de centros de tortura. El resultado fue miles de muertos de todas las nacionalidades en el continente sudamericano.

La última testigo que vio a Viñas Gigli con vida, Silvia Noemí Tolchinsky, declaró en 2018 en el juicio celebrado en Italia desde 2016. Según su relato, ella y Viñas Gigli fueron encarcelados en el centro de detención clandestino Campo de Mayo del ejército argentino, situado en el área metropolitana de Buenos Aires. Viñas Gigli llevaba una foto de su hija y le dijo que llevaba más de 90 días encarcelado. Fue encadenado, torturado y poco después desapareció de su cautiverio sin dejar registros, probablemente en un vuelo de la muerte sobre el Río de la Plata. Común como forma de asesinato en el régimen militar argentino y en las acciones de la Operación Cóndor, estos vuelos en avión y helicóptero transportaban prisioneros que eran arrojados vivos, muertos o heridos a mar abierto.

Reproducción de la ficha de la Comisión Nacional de la Verdad del desaparecido ítalo-argentino Lorenzo Ismael Vinãs.

Justicia en Italia

El caso contra Atila es el desarrollo de un juicio más amplio relacionado con la Operación Cóndor. El proceso principal, aceptado por la Justicia italiana en 2007, investigó los crímenes cometidos por agentes de las dictaduras del Cono Sur contra ciudadanos italo-latinoamericanos entre 1973 y 1980, a partir de las denuncias de los familiares de las víctimas. Un total de 146 personas fueron denunciadas, entre ellas cuatro brasileños, de los cuales 33 fueron imputados. Ocho expresidentes y militares sudamericanos fueron condenados a cadena perpetua por asesinato. En un proceso derivado, cuatro brasileños fueron acusados del asesinato de Viñas Gigli como parte de la operación transnacional clandestina: João Osvaldo Leivas Job, secretario de seguridad de Rio Grande do Sul en aquel momento; Carlos Alberto Ponzi, que dirigía la sucursal del Servicio Nacional de Inteligencia (SNI) en Porto Alegre; Marco Aurélio da Silva Reis, delegado de la policía que era director del Departamento de Orden Político y Social (Dops); y Rohrsetzer. Todos formaban parte del aparato represivo brasileño. Como Job, Ponzi y Silva Reis murieron durante el proceso, Rohrsetzer se convirtió en el único acusado.

Rohrsetzer es mencionado tres veces en el Informe Final de la Comisión Nacional de la Verdad, creada en el gobierno de la expresidenta Dilma Rousseff para investigar los crímenes cometidos por agentes del Estado durante la dictadura. La Comisión vincula a Átila Rohrsetzer con los crímenes cometidos contra al menos ocho personas, entre ellas dos ciudadanos italo-argentinos: Horacio Domingo Campiglia Pedamonti y Viñas Gigli. Militar de Rio Grande do Sul, a lo largo de su carrera fue nombrado miembro del mando de una serie de aparatos de la estructura represiva de la dictadura militar brasileña.

Lorenzo Ismael Viñas Gigli era estudiante de Ciencias Sociales en Buenos Aires, Argentina, donde se incorporó al movimiento estudiantil en 1969. En 1970 se incorporó a la Juventud Universitaria Peronista (JUP). En 1974, recién casado con Claudia Olga Ramona Allegrini, fue encarcelado durante nueve meses en la prisión de Villa Devoto, en la capital argentina. Tras su liberación, se trasladó junto con su esposa como exiliado a México y luego a Brasil. Regresó del exilio a Argentina en 1979 en respuesta a las llamadas de los Montoneros, organización de izquierda en la que militaba. En mayo del año siguiente, nació la única hija de la pareja y se retiraron de la militancia. Según la denuncia presentada ante los tribunales italianos, el matrimonio decidió trasladarse a Italia debido a la creciente persecución política. Viñas iría primero, y luego se reuniría con Allegrini en Rio de Janeiro para embarcar hacia el país europeo, pero fue capturado.

“Cuando Lorenzo desapareció me partí en dos”, dice Claudia Allegrini, viuda del desaparecido que ahora tiene 62 años, en una entrevista con Mar Centenera, en Buenos Aires. “Crié a mi hija y lo busqué”, dice. Tuvieron que pasar 14 años para que recibiera noticias de lo sucedido a su marido. Al parecer, fue retenido durante cuatro días por la dictadura brasileña, durante los cuales fue interrogado y torturado, y luego entregado clandestinamente a sus colegas argentinos en coche en la frontera. En 1994, leyó por primera vez el relato de Tolchinsky, la última persona que lo vio con vida. “Sólo pude leer el relato una vez. Oyó sus gritos mientras lo torturaban. Lo vio encadenado por las muñecas y los tobillos, estaba todo gangrenado”, dice Claudia. En Argentina, vio cómo se hacía justicia sobre el caso.

La desaparición de su marido es una de las que han llevado a la condena de varios militares por crímenes cometidos durante la dictadura argentina. Hasta la fecha, 1.013 militares argentinos han sido condenados por crímenes cometidos durante la dictadura, según información oficial. Sin esperanza de que se haga justicia en Brasil, Claudia espera la sentencia en Italia. “Es una vergüenza, estoy indignada. Debido al retraso ya han muerto tres, sólo queda vivo Átila Rohsetzer”, dice. El juicio comenzó en 2001 y Claudia declaró en 2016.

A principios de este año, en enero, el periodista brasileño Marcelo Godoy declaró a distancia como testigo en el proceso. En 2007, publicó en el periódico O Estado de S. Paulo, donde trabaja hasta hoy, documentos y una entrevista con el general de la reserva Agnaldo Del Nero Augusto, en la que el militar admitía la participación de Brasil en la Operación Cóndor y la implicación del gobierno militar en la detención de Viñas Gigli. “Átila formaba parte de la cadena jerárquica, de la estructura de la represión política de la época, y el órgano que comandaba coordinaba la represión en Rio Grande do Sul”, comenta el periodista. “Si no lo sabía, debería haberlo sabido”.

Ley de amnistía

Para Godoy, el derecho de Italia a celebrar el juicio es una cuestión de Derecho Internacional. “Italia tiene derecho a juzgar a los autores del asesinato de sus conciudadanos que no han sido juzgados en sus países. No tiene ninguna obligación de seguir la Ley de Amnistía brasileña ni de reconocerla”.

La politóloga y escritora Glenda Mezzaroba, que coordinó el grupo de trabajo “Dictadura y Género” de la Comisión Nacional de la Verdad, coincide y va más allá: “Es un argumento habitual de los defensores del régimen militar invocar la Ley de Amnistía para justificar la falta de investigación, juicio y castigo a los agentes de la dictadura”, aclara. “Este argumento es falso, la ley no les exime de los delitos cometidos, y aunque fuera válido, el delito en cuestión se cometió en 1980, es decir, después de la Ley de Amnistía que es de 1979 y aplica para los delitos políticos cometidos hasta esa fecha.”

El juicio tiene un valor extra para Brasil. “Este caso puede significar la primera condena de un brasileño por crímenes cometidos durante el régimen militar, el valor de esto es inmenso”, dice Lucas Paolo Vilalta, coordinador de Memoria, Verdad y Justicia del Instituto Vladimir Herzog. Sin embargo, como el acusado no se presentó a juicio y Brasil difícilmente extraditaría a su propio ciudadano por un delito cometido aquí mismo, el resultado es simbólico, pero eso no le resta valor, dice el investigador.

“Marca el fin de la impunidad de los agentes de la dictadura por los crímenes cometidos en ese período. Aunque el Estado brasileño ha reconocido los delitos y varias personas han sido indemnizadas en el ámbito civil, nunca ha habido una condena penal”, afirma. “Es un legado de impunidad que hay que interrumpir, porque es lo que hoy, por ejemplo, autoriza al presidente de la República a seguir haciendo apología del régimen militar hasta que algunos sectores de la policía militar se creen con licencia para matar”.

El Estado brasileño reconoció su responsabilidad en la detención y tortura de Viñas Gigli el 2 de agosto de 2005 en una sesión de la Comisión Especial de Muertes y Desapariciones Políticas (CEMDP). El caso también está incluido en el Dossier Ditadura: mortos e desaparecidos políticos no Brasil (1964-1985) de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la Presidencia de la República (2009, 2ª ed.) y fue denunciado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) de Argentina. Sin embargo, hasta ahora nadie ha sido castigado en Brasil por este u otro crimen de la dictadura, a pesar de que más de 100 violadores de derechos humanos han sido nominalmente identificados en el trabajo de la Comisión Nacional de la Verdad.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

About Author

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE